Lactarios en las empresas – III

El goce del permiso de la hora de lactancia –reza el artículo 9 del reciente Decreto Supremo N° 001-2016-MIMP- es independiente del tiempo de uso del lactario.
El beneficio de la hora de lactancia nació en el año 1918 y estuvo vigente durante décadas, hasta el año 1995. Fue nuevamente adoptado por nuestra legislación del trabajo, en el año 1999, mediante la Ley N° 27240.
El derecho a la hora de lactancia es aplicable a la madre trabajadora desde que retorna de su permiso posnatal, y hasta el primer año de su menor hijo.
La hora de lactancia consiste en un permiso remunerado equivalente a una hora por día, orientado a que la madre pueda permanecer más tiempo en su hogar y dedicarlo a la alimentación del menor.
En la práctica, las trabajadoras lo usan llegando a su centro de labores una hora más tarde, saliendo una hora más temprano, o repartiendo ese tiempo de modo parejo entre el ingreso y la salida. Curiosamente, la Ley N° 27240 no establecía inicialmente el carácter remunerado de la hora de lactancia, lo que convertía este derecho en un beneficio ilusorio. Una modificación legal tuvo que salvar el problema, y hay que hacer notar que en buena cuenta pasa lo mismo con el tiempo de uso del lactario, no genera el pago de remuneración.
En un análisis más profundo debe mencionarse que si bien la implementación del lactario puede ocasionar simpatías, lo que está generando en última instancia es que la contratación de trabajadoras –en comparación con la de varones- resulte más onerosa para el empleador. El contrato de trabajo –como todo contrato– es un acto de conveniencia. El empleador busca al trabajador con mayores capacidades y que le genere un menor desembolso anual, y si de las evaluaciones se desprende que la contratación de una trabajadora implica un mayor egreso en comparación con su par masculino, ese no es un elemento que juegue a su favor.
Nuevamente, una mal entendida protección acaba dificultando la contratación o da lugar al pago de una retribución menor.
Fuente: Diario El Peruano
Fecha: 16/03/2016
Germán Serkovic abogado laboralista